Con el objetivo de seguir fomentando sinergias entre empresas e instituciones asociadas, el Círculo de Empresarios de la Cartuja (CEC) organizó, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla y la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), un encuentro para explorar nuevas oportunidades de colaboración entre el ámbito académico y el sector empresarial.

El evento comenzó con la presentación de los asistentes a cargo de Raúl Maldonado, presidente del CEC, quien destacó “la importancia de conocer el talento y las oportunidades de cooperación que pueden surgir entre la universidad y las empresas aquí presentes”.

Entre los participantes se encontraban Andrés Sáez, director de la ETSI; Esther Romero, subdirectora de Relaciones con Empresas y Prácticas Externas; Jesús Muñuzurri, director gerente de AICIA; y Carlos Bordons, director de la unidad de excelencia Engreen.

ETSI
La ETSI de Sevilla se ha consolidado como un referente en la formación de ingenieros, combinando enseñanza universitaria con actualización constante de conocimientos. “Actualmente, ofrecemos ocho grados, 12 másteres y cuatro programas de doctorado. El año pasado, recibimos a 1.300 nuevos estudiantes”, explicó Andrés Sáez.

El director subrayó la relevancia de la colaboración entre la universidad y las empresas en la formación de los futuros profesionales: “Cada vez más estudiantes solicitan prácticas para familiarizarse con el entorno laboral en el que desarrollarán su carrera”. La ETSI mantiene una fuerte presencia internacional a través de programas como TIME, Pegasus y Heritage, que amplían las oportunidades de formación e intercambio de los estudiantes.

Por su parte, Esther Romero destacó que la ETSI cuenta con más de 1.300 acuerdos con empresas para la realización de prácticas. “Un tercio de estas prácticas son curriculares y dos tercios extracurriculares, lo que permite a las empresas estar en contacto directo con los egresados y con la universidad, facilitando la identificación de talento emergente”, señaló.

AICIA
AICIA mantiene un enfoque proactivo para ofrecer soluciones alineadas con las necesidades del sector empresarial. “El contacto directo de los profesores con la industria les permite identificar tendencias clave y formar a los estudiantes en áreas específicas”, explicó Jesús Muñuzurri. Esta estrecha colaboración entre universidad y empresa impulsa la transferencia de conocimiento y tecnología, fortaleciendo la competitividad del ecosistema empresarial.

Con más de 300 profesionales en su estructura, AICIA generó en 2024 más de 25 millones de euros, fondos destinados a impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en la universidad. “AICIA actúa como un motor de gestión económica para proyectos europeos y programas de becas. Como centro tecnológico, tenemos acceso a ayudas y financiación pública, lo que refuerza nuestra capacidad de innovación”, añadió Muñuzurri.

Además, la asociación colabora estrechamente con empresas de sectores estratégicos, promoviendo proyectos de alto impacto y facilitando la incorporación de talento joven al mercado laboral.

Engreen
Durante el encuentro, Carlos Bordons presentó la unidad de excelencia Engreen, un equipo de 24 investigadores de distintas áreas dentro de la ETSI. Esta unidad tiene como misión contribuir a la transición hacia un sistema energético más sostenible, con un enfoque especial en el entorno andaluz y en el fortalecimiento de la colaboración entre empresas e ingenierías.

“El clima es un eje transversal que afecta a la industria, la energía y la movilidad. Por ello, trabajamos en áreas clave como las smart grids, las energías renovables, el almacenamiento de energía y el hidrógeno verde”, explicó Bordons. Engreen también aborda el impacto económico del desarrollo humano, promoviendo la digitalización industrial y la economía circular como pilares para un futuro más eficiente y sostenible.

Uno de los objetivos principales de Engreen es dotar de financiación a los grupos de investigación para potenciar su trabajo en estas áreas estratégicas. “Se trata de unir esfuerzos, de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. Aunque abordamos distintas ramas, todas tienen un punto en común: la búsqueda de soluciones innovadoras para un futuro más sostenible”, concluyó Bordons.

Visita a los laboratorios y exhibición del prototipo ART 24
El evento finalizó con una visita guiada al Edificio de Talleres y Laboratorios de la ETSI, donde los asistentes pudieron conocer de primera mano el trabajo que se desarrolla en los laboratorios de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química. Como cierre de la jornada, se llevó a cabo una exhibición de conducción autónoma del prototipo ART 24, el primer vehículo autónomo diseñado y fabricado íntegramente en Andalucía. Este innovador proyecto ha sido desarrollado por los miembros de la Escudería Automovilística de la Universidad de Sevilla, Andalucía ARUS Team, demostrando el potencial del talento universitario en el ámbito de la movilidad.

El Círculo de Empresarios de la Cartuja agradece a la ETSI, AICIA y a todos los asistentes por su participación en este enriquecedor encuentro. Su implicación y compromiso han permitido generar un espacio de diálogo e intercambio de conocimiento clave para fortalecer la conexión entre la universidad y el tejido empresarial. Eventos como este reafirman la importancia de la colaboración para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de los profesionales del futuro.