Eliminar burocracia y fiscalidad sobre el sector inmobiliario en general y sobre la vivienda en particular, son algunas de las propuestas señaladas por el comité de expertos que suponen las casi 30 empresas líderes que integran la Cátedra Real Estate Alfil organizada por San Telmo Business School. En este sentido, los miembros del consejo asesor de esta entidad han mantenido esta semana diversas reuniones de clausura de la temporada 2024-2025 en la que, además de analizar todo lo tratado durante el año, se han sentado las bases de la próxima etapa.
En este sentido, la Cátedra Real Estate Alfil de San Telmo Business School continúa avanzando en su compromiso con el desarrollo del sector inmobiliario en España, con especial atención a los desafíos que afectan al acceso a la vivienda. A través de sus encuentros periódicos con directivos, promotores, inversores y expertos, la Cátedra Real Estate Alfil se consolida como un foro de análisis, reflexión y propuestas que busca contribuir positivamente en el futuro del sector y en su impacto en la sociedad.
Obstáculos para el desarrollo inmobiliario
En sus últimas jornadas de trabajo, se han identificado algunos de los principales obstáculos estructurales que dificultan el desarrollo de un mercado inmobiliario más eficiente, accesible y sostenible. Entre ellos, destacan la lentitud de los trámites urbanísticos, la elevada carga fiscal que recae sobre la compra de una vivienda –que puede suponer hasta un año de salario medio familiar– y los problemas de financiación del suelo, que afectan directamente al coste final de la vivienda.
La Cátedra Real Estate Alfil ha subrayado también la necesidad urgente de repensar el modelo actual para hacerlo más ágil y transparente, planteando propuestas como la posible aplicación del silencio administrativo positivo para acelerar la concesión de licencias urbanísticas y la tramitación de suelo no ordenado.
Además, se ha puesto el foco en el déficit de mano de obra cualificada, en un contexto donde la nueva generación de trabajadores demanda procesos más digitalizados y condiciones más atractivas. Frente a un sector tradicionalmente resistente al cambio, la digitalización y la industrialización de procesos se perfilan como herramientas clave para mejorar la productividad y adaptarse a los nuevos tiempos.
Desde San Telmo se defiende que el conocimiento, el análisis riguroso y el diálogo con todos los actores del ecosistema inmobiliario son esenciales para construir soluciones eficaces. Por ello, la Cátedra trabaja ya en la elaboración de nuevos casos de estudio, programas de formación y documentos estratégicos que puedan servir de base para que, tanto las políticas públicas como las posibles estrategias empresariales, cuenten con información profesional, seria y de rigor que emana del consenso de los principales actores de los distintos subsectores del ecosistema Real Estate que forman parte de esta iniciativa.
En este sentido, cabe recordar que una treintena de empresas de toda Andalucía forman parte ya de este colectivo, que apuesta para próximas temporadas por la extensión a todo el territorio nacional o incluso internacional.
“El objetivo de esta Cátedra no es solo identificar problemas, sino generar propuestas con impacto real en la sociedad. Estamos convencidos de que desde el conocimiento se pueden transformar las barreras en oportunidades”, subrayan desde la dirección académica del programa, integrada por los profesores Eduardo Olaya y Josep Mor.
El compromiso de San Telmo es continuar este trabajo durante el curso 2025/2026, fortaleciendo la conexión entre el mundo académico, empresarial e institucional para impulsar un sector inmobiliario más eficiente, innovador y con mayor valor social.
Jornada de clausura
El CEO de Alfil Patrimonial Socimi S.A., Francisco de Asís Gómez Palma, patrocinador de la Cátedra Real Estate Alfil, explicó en su intervención inicial que la cátedra debe ser una voz autorizada del sector y un líder de opinión. Para ello, añadió, “tenemos que esforzarnos en difundir la problemática y, sobre todo, las posibles soluciones. Con las administraciones debemos ser colaboradores y siempre ofreciendo propuestas y soluciones como el comité de expertos que somos”.
Igualmente, Gómez apuntó que los nuevos tiempos también están generando una gran cantidad de oportunidades de negocio que se abordarán en la próxima temporada 2025-2026.
Rosa Madrid, directora regional de Andalucía de CBRE, fue la siguiente en intervenir en un discurso muy positivo sobre el sector. “Andalucía es un valor seguro. Esta idea es la que hay que transmitir porque es la situación que tenemos en el sur. La estabilidad, la profesionalización del turismo y la reordenación vital que se registra después de la pandemia, además de que los precios siguen siendo bajos, hacen que exista un gran apetito inversor por Andalucía”, puntualizó Madrid.
En este sentido, la directora de Andalucía de CBRE, sin entrar en el mercado residencial, ofreció cifras que demuestran que tanto el sector hotelero, como de oficinas, logístico y retail, registran una demanda sostenida y una situación bastante buena en la actualidad.
La jornada continuó con la celebración de una mesa redonda cuyos ponentes, Miguel Rodríguez Porras, presidente de Myramar, Ignacio Peinado, presidente de ACP Asociación de Constructores y Promotores de Málaga y Mauricio Mesa Gómez, CEO de Cordia, incidieron en la fortaleza del sector actualmente, si bien se ve “estrangulado por la burocracia”, apostilló Peinado.
Entre otras conclusiones, esta mesa de debate generó afirmaciones como que Málaga y provincia necesitará en 2030 más de 150.000 viviendas, según el INE, así como que la falta de producción de viviendas está suponiendo que no se recauden grandes cantidades de dinero en impuestos que podría destinarse a la creación de nuevas infraestructuras y servicios para que el crecimiento sea sostenible.