
El auditorio CaixaForum Sevilla ha acogido una edición especial del Foro La Toja-Vínculo Atlántico. La jornada se ha centrado en cuestiones que afectan e interesan a la sociedad y que han reflejado los resultados de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo.
El encuentro ha contado con panelistas de máxima relevancia y actualidad que han puesto sobre la mesa diversas reflexiones acerca de los retos y desafíos que enfrenta Europa ante profundas incertidumbres globales como la guerra de Ucrania y nuestra defensa colectiva, o ante un nuevo escenario de disputa entre Estados Unidos y China por la hegemonía global, así como la transición energética o la disciplina fiscal.
Durante la ceremonia de apertura, Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, ha afirmado que “el parlamento europeo representa la unidad dentro de la diversidad y Europa representa la fuerza de la unió. Andalucía no se entiende sin España y España no se entiende sin Europa”. La consejera ha recordado que “Europa es el mejor mercado para nuestros productos y productores” y que “Andalucía es un referente en agricultura y turismo, pero también en el sector aeroespacial, en investigación y sostenibilidad”.

Igualmente, ha querido destacar que “Andalucía ya no es el problema si no parte de la solución” y ha destacado el papel de los fondos europeos “tanto para la mejora de infraestructuras como para apoyar a empresas para que se conviertan en más competitivas. Las empresas son las aliadas del gobierno andaluz en su apuesta por transformar la economía.” Por su parte, José Luis Sanz, alcalde de Sevilla, ha aprovechado la ocasión para celebrar la creación de este espacio de reflexión en la capital andaluza, y ha destacado la importancia de la Sevilla empresarial, tecnológica, turística, cultural y aeroespacial para afianzar el vínculo atlántico entre Europa e Iberoamérica.
Finalmente, ha querido resaltar la importancia del proyecto Sevilla 2029: “La exposición del 29 incidió en nuestros vínculos americanistas, y Sevilla 2029 se debe convertir en una gran oportunidad para afianzar esta ciudad como referente en las relaciones iberoamericanas. Además, es una gran oportunidad para consolidar Sevilla como capital cultural europea”.
También en la sesión de apertura, Amancio López, presidente de la Fundación La Toja y presidente de Grupo Hotusa, ha recordado que “desde su origen, el Foro La Toja ha querido aportar reflexión y concordia a la conversación pública, preservar para nuestros hijos lo que nuestros padres nos dejaron”, por eso, ha subrayado, “es imprescindible poner en valor la herencia de paz y prosperidad que nosotros hemos vivido”. Por ello, ha afirmado, “necesitamos defensa e industrias europeas, y Andalucía se está convirtiendo en un centro de innovación y en un hub de la industria de defensa”.

En el acto de clausura ha intervenido Juanma Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía; quien ha explicado que gran parte del avance de Andalucía se ha sustentado en los fondos europeos. Y ha señalado que “Andalucía tiene un gran espíritu europeísta y está asumiendo liderazgo en los comités regionales de los que formamos parte como clima, turismo, sostenibilidad”. Además, ha destacado que “es una región que quiere aportar mucho a la UE, que tiene mucho que decir sobre los actuales retos europeos y que tiene la determinación de ejercer un liderazgo regional”.
Carlos López Blanco, presidente del Comité Organizador de Foro la Toja, también ha intervenido en la clausura para destacar las principales conclusiones de esta edición especial del Foro La Toja en Sevilla. Ha destacado que “sin Sevilla no se puede concebir la dimensión histórica del mundo atlántico”, y ha puesto de relieve la necesidad de decidir la política de defensa y el modelo industrial, localizar los centros de decisión, definir el papel del banco europeo de defensa y la necesidad de independencia de la defensa europea frente a EEUU.

La defensa europea
La primera mesa redonda de la jornada ha tratado sobre la necesidad de abordar la cuestión de la Industria de Defensa en Europa como uno de los temas prioritarios durante esta legislatura. Han participado Pedro Fuster González, director de Estrategia de Defensa de Indra; Francisco Javier Sánchez Segura, vicepresidente Ejecutivo de Airbus España; Oliver Cusworth, senior Expert on Defense del Banco Europeo de Inversiones; los tres, moderados por Pablo García-Berdoy, representante permanente de España ante la UE (2016-2021) y Líder de Asuntos Públicos para Europa de LLyC.
El moderador, ha comenzado planteando a los tres panelistas el papel que debe jugar España en el conjunto de la Unión Europea para ser protagonistas en las decisiones que se toman en cuestiones de Defensa. Para Fuster “este es un sector de alianzas, no solo a través de los grandes programas, sino también de alianzas esenciales entre las empresas sistémicas de este tipo de productos, de otra forma no se va a poder establecer la construcción de la Europa de la defensa”. Según Sánchez Segura “es fundamental que tengamos un modelo industrial europeo. Hoy en día uno de los grandes retos es la fragmentación y lo primero que tenemos que decidir es que modelo industrial queremos en Europa”. Además, ha remarcado que “Si no decidimos nosotros el modelo que queremos, otros lo harán por nosotros”.
En cuanto a Oliver Cusworth, senior Expert on Defense del Banco Europeo de Inversiones, quien ha aportado la visión más internacional de la mesa, ha asegurado que “La acción de defensa que se prevé para 2027 es de 8 billones y tiene 4 pilares: cambiar las normas para soportar proyectos que no tenían apoyo, cambiar las reglas para SMES (Pymes) que trabajan en el sector de defensa, agilizar los procesos, y llegar a acuerdos con la OTAN y la Agencia Europea de Defensa”. Y ha reiterado que “Está claro que la defensa es una prioridad para la Comisión Europea. Debemos intentar afianzar la financiación en proyectos comunes entre países y empresas para no tener desarrollos paralelos”.

Europa en un mundo en transformación
La primera conversación entre expertos del día se ha centrado en el papel de Europa en la nueva geografía mundial. En este encuentro, protagonizado por Moisés Naim, escritor, periodista y analista de la economía y política internacional; y José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano se ha destacado que, tras la pandemia, estamos viviendo una época de incertidumbre y miedo. “Por primera vez estamos afrontando amenazas globales muy diversas, simultáneas y sin precedentes: el cambio climático, la inteligencia artificial o la edición genética unidas a la guerra”, ha afirmado Moisés Naím.
Para los ponentes, esta situación sólo puede abordarse multilateralmente. “El futuro está en las alianzas, a nivel de países, organizaciones y empresas. Hay que contener las presiones del aislacionismo y sobreponerse a los conflictos internos”, ha apuntado Naím. Por su parte, José Juan Ruiz ha coincidido afirmando que “el mundo que necesitamos es un juego de suma positiva, de colaboración entre la política y la economía.
Un nuevo momento europeo
A continuación, ha tenido lugar el debate sobre los retos de futuro que enfrenta Europa. Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea (2010-2014) e Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deportes (2015-2018); moderados por Carmen Torres, directora de Informativos Canal Sur, han destacado la baja participación en las elecciones celebradas el pasado domingo, y la han achacado a la lectura nacional que los políticos hacen de las decisiones que allí se toman. Méndez de Vigo ha insistido en que “El Parlamento Europeo no es como los gobiernos nacionales ya que la dialéctica gobierno/oposición no existe. El propósito del Parlamento Europeo es colegislar”. Por su parte, Almunia ha añadido que “el Parlamento Europeo no dirige la política exterior”, y que en ocasiones “le pedimos cosas que no puede hacer, como intervenir en guerras”.

También han coincidido en que el balance de la legislatura anterior es muy positivo, ya que como ha apuntado Íñigo Menéndez de Vigo “La UE ha actuado muy bien durante la pandemia unificando la política de vacunas; y en la guerra de Ucrania marcando un frente contra Rusia”. Sin embargo, han expresado simultáneamente la dificultad de ampliar las fronteras de la Unión. “Hasta ahora no hemos tenido la sensación de que el proyecto de paz en Europa corría peligro, pero ahora sí la tenemos. El riesgo de que las ideas antidemocráticas de Putin lleguen a prevalecer en países miembros de la Unión Europea es un problema de los miembros, no sólo de los vecinos como Ucrania o Moldavia. Por eso creo que hay que mantener la ampliación como ambición, aunque va a ser un proceso de más de una década porque es una tarea muy compleja”, ha apuntado Almunia.
Un proyecto de largo recorrido nacional e internacional
Foro La Toja-Vínculo Atlántico comenzó su andadura en la isla de A Toxa en el año 2019 impulsado por presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, y por el exministro del Gobierno de España y expresidente del Foro La Toja-Vínculo Atlántico, Josep Piqué (1955-2023). El Foro nació con la aspiración de crear un marco para la reflexión y la conversación públicas, con un claro hilo conductor basado en la defensa de los valores atlánticos en toda su extensión (política, económica y social) y, también, en el orden internacional.
Durante las cinco ediciones celebradas en España, ya han participado en sus debates líderes políticos como Pedro Sánchez, Mariano Rajoy, Enrico Letta, Mauricio Macri, Felipe González, Marcelo Rebelo de Sousa o António Costa, así como intelectuales como Steven Pinker, Timothy Garton-Ash o Ivan Krastev, además de otras muchas personalidades del mundo empresarial y académico. Además, en 2023 el foro comenzó a reforzar su vocación atlántica organizando un evento en Lisboa, bajo las mismas premisas de excelencia y pluralidad.