David Erice, del Gabinete Técnico de UPA; Miguel Calero, Lead Emerging Technologies de Izertis; Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva; Marta Gallego, directora de Calidad Global de Migasa; Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía; Juan Vilar, consultor agroalimentario; y Antonio J. Gallego, director general de Migasa.

Jaén ha sido el escenario elegido por el grupo agroalimentario andaluz Migasa, para celebrar la jornada ‘Cómo vender nuestro olivar tradicional’, donde expertos del sector analizaron los retos y oportunidades del olivar tradicional. El encuentro ha reunido a agentes clave de la cadena de valor del aceite de oliva con el propósito de debatir sobre soluciones innovadoras, nuevas tecnologías y estrategias comerciales que impulsen el futuro del olivar tradicional.

La jornada comenzó con la intervención de Antonio J. Gallego García, director general de Migasa, quien destacó el papel esencial del olivar tradicional en la economía, la cultura y la sostenibilidad del territorio. «Proteger y comprender la realidad del olivar tradicional es defender un modo de vida y una forma de trabajar la tierra que garantizan una materia prima de altísima calidad. Esto no solo beneficia al bienestar de las personas y al medio ambiente, sino que también es clave para generar oportunidades en el territorio”, afirmó.

A continuación, se desarrollaron dos mesas redondas moderadas por el consultor agroalimentario Juan Vilar. La primera de ellas, abordó proyectos innovadores que se han puesto en marcha para el desarrollo del olivar tradicional.

Miguel Calero, Lead Emerging Technologies de Izertis, abordó el papel de la tecnología en la mejora del olivar tradicional y destacó que «la digitalización y el uso de tecnologías como el blockchain pueden hacer más competitivo al olivar tradicional sin perder su esencia, permitiendo una mayor trazabilidad que ayude a trasladar el valor a lo largo de toda la cadena hasta el consumidor”.

Por su parte, David Erice, del Gabinete Técnico de UPA, analizó el futuro del olivar tradicional en un contexto en el que los consumidores cada vez están más informados. «Dentro de 20 años, el olivar tradicional seguirá teniendo un papel relevante si logramos diferenciarlo y poner en valor su singularidad y sostenibilidad”, subrayó.

Como cierre, Marta Gallego, directora de Calidad Global de Migasa recalcó la importancia de este sector para esta empresa de origen familiar. “Ya en 2021, pusimos en marcha el proyecto de sello ‘Olivar Tradicional’, mediante un acuerdo firmado junto a UPA y LIDL, para contribuir a poner en valor la tradición milenaria y sostenible de cultivo del olivar a la vez que garantiza un precio justo para los agricultores”.

La segunda mesa puso el foco en el futuro comercial del olivar tradicional. En ella, Cristóbal Cano, Secretario General de UPA Andalucía, resaltó la necesidad de argumentar mejor el valor diferencial del aceite procedente del olivar tradicional para mejorar su remuneración. «El consumidor debe entender que detrás de este aceite hay un sistema productivo sostenible, socialmente responsable y con un impacto directo en la fijación de población rural», afirmó.

Lucía Serrano, Presidenta de Infaoliva, explicó cómo la estabilidad y calidad del aceite de olivar tradicional pueden ser una ventaja competitiva. «Elaborar aceite con aceituna de olivar tradicional suele ser menos complejo por la calidad inicial del fruto y produce aceites más estables. Debemos trabajar mejor la comunicación para que el consumidor conozca estos aspectos», señaló.

Por su parte, Antonio J. Gallego García aportó una visión específica sobre los retos de la comercialización del aceite de olivar tradicional que se están trabajando desde el Grupo Operativo Olivar Tradicional del que Migasa forma parte junto a UPA, LIDL, Izertis y la Universidad de Jaén. “Desde Migasa reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad del olivar tradicional y con el apoyo a los agricultores. Nuestro objetivo es seguir promoviendo su competitividad y posicionamiento en los mercados por eso participamos en este proyecto que tiene como objetivos aportar innovación tecnológica (con la implantación de un proceso innovador), comercial (apostando por un posicionamiento diferente del producto) y social (dirigido a un sector con grave riesgo de exclusión, como es el olivar tradicional), para favorecer el desarrollo comercial de estos aceites de calidad excepcional”.

Jaén ha sido la ciudad elegida por Migasa para la primera edición de estos encuentros que quieren contribuir a la puesta en valor y desarrollo del sector olivarero andaluz.

Migasa
Migasa es la primera empresa agroalimentaria de Andalucía por volumen de facturación y el principal exportador de aceite de España, con presencia global en más de 120 países. Este grupo agroalimentario con sede principal en Dos Hermanas (Sevilla), líder mundial en el sector aceitero, fue fundado por Miguel Gallego Núñez recogiendo la tradición familiar de comercio de aceites que se remonta a principios del siglo pasado.

Actualmente, es la primera empresa agroalimentaria de Andalucía por volumen de exportación y comercializa en torno al 10% de la cuota mundial de aceites de oliva, siendo también relevante en otras gamas de producto.

Con más de 60 años de presencia en los mercados internacionales, la empresa centra su actividad en el sector agroalimentario, mediante la elaboración y comercialización de aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de orujo de oliva, mayonesas, salsas, tomates, conservas vegetales, gazpacho, salmorejo, y todos los tipos de aceites vegetales y ácidos grasos derivados del aceite.

El grupo agroalimentario andaluz de origen familiar Migasa cuenta con más de 1200 trabajadores, contribuyendo igualmente a la creación de cientos de puestos de trabajo indirectos, logrando un adecuado control de todas las fases del proceso, desde la selección y producción, hasta el envasado y la comercialización.

Desde sus orígenes la compañía mantiene el mismo espíritu competitivo y dinámico, sin perder sus señas de identidad como empresa familiar. Con la tercera generación ya incorporada y la profesionalización de la empresa, la historia de MIGASA se ha caracterizado por el esfuerzo, la dedicación, la inversión en innovación y el trabajo en equipo.

Su compromiso con el futuro del sector, le llevó a poner en marcha en 2021 el proyecto de sello ‘Olivar Tradicional’ con UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) y LIDL para contribuir a poner en valor la tradición milenaria y sostenible de cultivo del olivar garantizando a la vez un precio justo para los agricultores. A partir de este proyecto, se ha puesto en marcha en enero de 2023 el Grupo Operativo AOVE Tradicional junto a UPA, la empresa tecnológica Wealize, la Universidad de Jaén y LIDL para continuar trabajando en la puesta en valor del olivar tradicional para el consumidor final.