
Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, el Instituto de Rehabilitación Neurológica (Irenea) en Vithas Sevilla advierte que la falta de descanso reparador, el estrés crónico y la inactividad física conforman una “tormenta perfecta” que dispara el riesgo de sufrir esta lesión cerebral. Así lo subraya la Dra. Myrtha O’Valle, directora de Irenea en Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional, quien expone que estos tres factores alteran de manera directa la salud cerebral.
En concreto, dormir menos de siete horas o más de nueve incrementa la probabilidad de padecer un ictus y de morir por causa cerebrovascular. El descanso nocturno deficiente afecta a procesos clave como la regulación de la presión arterial, el control metabólico y la reparación celular, mecanismos íntimamente relacionados con la salud del cerebro. Por ello, la American Heart Association ha incorporado el sueño saludable a su lista de ocho pilares esenciales para la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, equiparándolo en importancia a factores clásicos como la tensión arterial, el colesterol o la glucosa.
A la falta de sueño se suma el estrés crónico como otro de los grandes enemigos silenciosos del cerebro. Numerosas investigaciones han demostrado que vivir en un estado de tensión permanente favorece la aparición de hipertensión arterial, altera los ritmos biológicos y deteriora la capacidad de regulación del sistema nervioso autónomo. Estos efectos, mantenidos en el tiempo, aumentan de manera notable la probabilidad de sufrir un evento cerebrovascular.
Finalmente, la inactividad física completa este triángulo de riesgo , especialmente en personas con más de 65 años, para quienes la falta de movilidad acelera la pérdida de masa muscular y autonomía. En contraposición, la práctica regular de ejercicio tiene un efecto protector demostrado frente al ictus, mejorando la circulación, reduciendo la inflamación y fortaleciendo la reserva funcional del cerebro.
“La buena noticia es que todos ellos son factores modificables”, explica la Dra. O’Valle. Según la especialista en neurorrehabilitación de Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional. Mantener horarios regulares de sueño, practicar técnicas sencillas de relajación o incorporar desplazamientos activos al día a día son gestos pequeños, pero con un efecto acumulativo y decisivo en la protección del cerebro. En esta línea, la Dra. Ovalle recuerda que “no hablamos de grandes sacrificios, sino de hábitos accesibles que marcan la diferencia y evitan consecuencias devastadoras”.
Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas está integrado en el Instituto de Neurociencias Vithas, que también se replica en las unidades especializadas en neurorrehabilitación de Vithas Valencia Consuelo, Vithas Aguas Vivas, Vithas Vigo, Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional, además de un centro monográfico en Elche.
Prevención secundaria contra el ictus
La Dra. O’Valle recuerda que el mayor reto no es solo superar el primer ictus, sino evitar que vuelva a repetirse. Los últimos estudios indican que una de cada cuatro personas que ha sufrido un ictus tendrá un segundo en los siguientes cinco años , y que la recurrencia es la principal causa de discapacidad severa y mortalidad asociada a esta enfermedad. Sin embargo, esta probabilidad puede reducirse de manera significativa adoptando hábitos de vida saludables y controlando además los factores de riesgo clásicos conocidos. Unos hábitos que “combinados, pueden reducir hasta en un 40 % el riesgo de recurrencia del ictus”.
Ante un nuevo episodio, la especialista de Vithas Sevilla destaca que ‘la prevención secundaria es tan importante como la primaria. Tras un primer ictus, el paciente y su entorno deben ser conscientes de que cada decisión diaria, cómo dormimos, nos alimentamos, nos movemos y cómo afrontamos el estrés, tiene un impacto real en la probabilidad de volver a sufrir un nuevo evento cerebrovascular”.
En España, el ictus sigue siendo una de las principales causas de discapacidad y la primera causa de mortalidad en mujeres . La magnitud de su impacto sanitario y social hace imprescindible poner el foco en la prevención. Desde Vithas Sevilla insisten en que la salud cerebral debe cuidarse desde edades tempranas es la mejor garantía para reducir la incidencia futura de enfermedad cerebrovascular.
Vithas
El grupo Vithas está integrado por 22 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud+.
Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la innovación y el compromiso social y medioambiental.










