
Doñana se despliega como un entramado de tierra y agua que moldea marismas, lagunas y caños, cotos y pinares, vetas, veras, dunas, playas y acantilados creando un mosaico de paisajes que albergan una biodiversidad única en Europa. Consciente de su inmenso valor, la Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami) ha lanzado, en el marco del 60.º aniversario de la Estación Biológica de Doñana, y los 30 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, el proyecto ‘AVE Doñana: Los artistas con Doñana’. Esta iniciativa artística rinde homenaje a la belleza y riqueza de Doñana, celebrando y protegiendo su esencia a través del arte.
La familia Maldonado, con una gran trayectoria en la defensa del ambiente, adquirió el Hato El Frío en 1911, el cual se convirtió en un lugar protegido para el estudio y conservación del ecosistema de los llanos inundables del Orinoco. A partir de la visita de Félix Rodríguez de la Fuente junto con el biólogo español Javier Castroviejo, el destino del Hato El Frío tuvo un giro hacia la educación ambiental, con la creación en 1975 de la Estacón biológica El Frío en hermandad con la Estación Biológica de Doñana.
«Me impactaron profundamente diversos aspectos que abarcaban dimensiones biológicas, históricas, socioculturales y artísticas. Entre ellos, además de la gran similitud con Doñana, la extraordinaria biodiversidad de la fauna, la belleza del paisaje y la admirable labor de conservación llevada a cabo por la familia Maldonado, que reflejaba una sensibilidad excepcional por parte de sus propietarios”, explica Castroviejo, quien recuerda cómo el viaje original era de solo 15 días y acabó convirtiéndose en el fundador junto con Iván Darío Maldonado y sus hijos Álvaro Darío y Juan, con el respaldo de la Asociación Amigos de Doñana.

Gracias a la Estación Biológica del Hato El Frío se puso en marcha el Programa de Conservación del caimán del Orinoco, que salvó esta especie de la extinción, y al poco tiempo se convirtió también en un lugar de referencia para artistas, incluyendo profesionales del cine, la fotografía y la pintura, captando la belleza de la naturaleza salvaje de la región en sus obras, contribuyendo así a dar a conocer este entorno al mundo. Además, el Hato El Frío fue pionero en el turismo ecológico en América Latina. Y precisamente, este espíritu creativo es el que ahora se busca revivir en Doñana con el proyecto “AVE Doñana: Los artistas con Doñana”, una iniciativa que cobra especial relevancia en un momento crítico para este espacio natural, cuyo deterioro se ha acelerado en los últimos años. Como señala Castroviejo, “es uno de los parques naturales más conocidos del mundo, pero también uno de los más destruidos”.
Residencias artísticas en Doñana
A partir de un programa internacional de residencias artísticas en la Estación Biológica de Doñana, arropadas por su equipo científico y una extensa programación cultural, ‘AVE Doñana’ quiere invitar a la reflexión social ante esta situación de urgencia climática y la necesidad de conservación de este tesoro natural. Además, el proyecto busca generar un impacto positivo a través de la promoción de un turismo sostenible y colaboraciones interdisciplinarias entre artistas, científicos, expertos en conservación y la comunidad local. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
El artista contemporáneo Christian Vink ha sido el primero en participar en la I Residencia artística AVE Doñana, durante el verano de 2024. Este creador venezolano aprovechó la experiencia única de conocer el humedal de la reserva natural para desarrollar la exposición ‘AVE Doñana’. A partir de allí desarrolla en forma de crónica de viaje la relación de las dos estaciones: El Frío y Doñana, tejiendo un puente entre arte y ciencia. Su obra refleja un interés especial por el biólogo como personaje y su importancia en la preservación de estos ecosistemas.

Programa cultural
Esta muestra se completa con el legado del pintor surrealista cubano Jorge Camacho (1934-2011), cuya vida y obra plástica está íntimamente ligada con Almonte y Doñana, creando un dialogo entre el pasado y presente de estas reservas naturales que comparten grandes similitudes. ‘Jorge Camacho + Christian Vinck. Viaje de ida y vuelta’ es el título que inaugura este programa cultural, compuesto por una exposición que estará abierta hasta el 12 de febrero en la sede de la Fundación Biodiversidad de Sevilla, junto con una serie de encuentros y proyecciones cinematográficas de entrada libre hasta completar aforo.
En particular, esta propuesta de concienciación medioambiental y puesta en valor de la biodiversidad de Doñana integra el ciclo ‘Diálogos entre Arte y Naturaleza’, una serie de conversaciones que reúne a relevantes nombres de las artes y la investigación ambiental, de Zoe Valdés, Juan Carlos Gonzalez Faraco o Miguel Delibes, pasando por Juan Lacomba, Héctor Garrido, Javier Castroviejo o Eloy Revilla, entre otros. Ciencia y arte en conversación, buscando sensibilizar sobre la vulnerabilidad de los humedales. La programación puede verse en www.metamiami.org, donde están publicados los vídeos de los diálogos.
Por último, ‘AVE Doñana’ incluye el ciclo de proyecciones cinematográficas ‘Doñana como inspiración’, que tiene como propósito ampliar el conocimiento del Parque desde la óptica del séptimo arte. En colaboración con Cine Club Vida, la muestra ofrece una visión detallada sobre los cambios en el ecosistema y el deterioro del entorno paisajístico en Doñana. El programa incluye obras representativas de distintos momentos históricos, desde el primer documento cinematográfico filmado en la región, “El corcho” (1941), pasando por hitos del cine documental de los setenta y culminando con “Guadalquivir”, una producción de Wanda Films.
Fundación META Miami
META Miami es una organización sin ánimo de lucro que impulsa iniciativas artísticas para promover el crecimiento educativo y cultural. Con 15 años de experiencia en gestión cultural, META Miami está comprometida con el poder transformador del arte para fomentar una sociedad creativa, integradora y responsable. En un contexto de incertidumbre sociopolítica y crisis climática, el arte se erige como un vehículo crucial para el pensamiento crítico y la creación de soluciones colaborativas. Necesitamos educadores, artistas y científicos en el mismo equipo, trabajando juntos para encontrar soluciones y formas creativas de abordar estos problemas.
Fundación Biodiversidad
Con 25 años de experiencia en la conservación, la Fundación Biodiversidad promueve un cambio hacia un modelo socioeconómico que reconozca y preserve la riqueza de la naturaleza. Pionera en la creación de Áreas Marinas Protegidas, ha logrado mejorar la conservación de especies emblemáticas y fomentar una economía verde a través de la gestión de fondos europeos.
Estación Biológica de Doñana/CSIC
La Estación Biológica de Doñana (EBD), creada en 1964, es un instituto de investigación del CSIC dedicado al estudio de la ecología, evolución y conservación de la biodiversidad. Su misión es realizar investigaciones de alto nivel, promover la comprensión de la biodiversidad y su respuesta a cambios ambientales, y transferir ese conocimiento a la sociedad.