Un total de 118 personas de colectivos vulnerables han participado en el programa Solidarios Coosur en 2024. La iniciativa, impulsada por las fundaciones Juan Ramón Guillén y Randstad, ha contado con 8 acciones formativas y divulgativas sobre el ámbito oleícola en el último año. Las sesiones, desarrolladas en varios municipios de la provincia de Sevilla, favorecen la inclusión social y laboral de las personas en riesgo de exclusión y con discapacidad. Desde la creación del programa, que este año celebra su décimo aniversario, Solidarios Coosur ha contado con la participación de más de 1.000 personas.
A lo largo del año 2024, se han impartido cuatro cursos presenciales con la colaboración de los ayuntamientos de Palomares del Río y de Dos Hermanas, ambos de la provincia de Sevilla. Las formaciones, desarrolladas de forma presencial en el Centro de Servicios Sociales Comunitarios de Palomares del Río y en el edificio Bécquer de Dos Hermanas, promueven la profesionalización del empleo en el sector olivarero y mejoran la empleabilidad de las personas en situación vulnerable. En concreto, se han desarrollado dos cursos sobre Olivicultura ecológica y otros dos sobre Maestro de almazara y cata de AOVE, que han contado con sesiones prácticas llevadas a cabo en la sede de la Fundación Juan Ramón Guillén, la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla).
Por otra parte, se han desarrollado cuatro acciones divulgativas con la finalidad de dar a conocer la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea y su relevancia en nuestra cultura gastronómica. Las jornadas, adaptadas a cada colectivo, permiten a los participantes incrementar sus conocimientos sobre las tipologías de aceites, sus usos y conservación. Además, los asistentes profundizan en la necesidad de seguir una dieta equilibrada para la mejora de la salud física y mental.
El programa Solidarios Coosur celebró su primera edición en 2014 y desde entonces han participado en las diferentes iniciativas un total de 1.046 personas en riesgo de exclusión social y con discapacidad. A lo largo de estos diez años, las acciones impartidas han ido evolucionando hasta llegar al modelo actual: cursos y talleres de corta duración, presenciales o telemáticos, especializados en materias específicas y con una clara orientación a promover la igualdad de oportunidades.
Fundación Juan Ramón Guillén
Siglos de tradición e historia olivarera han marcado la cultura, sociedad y economía andaluzas. Por ello, la Fundación Juan Ramón Guillén nace en 2011 con el firme propósito de acercar el sector rural a la ciudadanía, prestando especial atención al desarrollo del sector olivarero andaluz. La entidad promueve el conocimiento sobre el ámbito del olivar, dando a conocer tanto su aportación a la cultura y a la historia de Andalucía, como su incidencia en la sociedad rural como motor para la creación de empleo y riqueza.