Actualidad

La economía andaluza crece un 0,7% en el tercer trimestre y consolida su liderazgo sobre el conjunto de España

El Observatorio Económico de Andalucía presenta el Informe Economía Andaluza III Trimestre, elaborado junto a la Universidad Pablo de Olavide con la colaboración de Fundación Cámara.

El Observatorio Económico de Andalucía (OEA, ha presentado el informe ‘Economía Andaluza III Trimestre’, elaborado junto a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con la colaboración de la Fundación Cámara.

Según este documento, la economía andaluza mantuvo en este periodo su ritmo expansivo y volvió a situarse por encima de la media nacional. El Indicador Sintético de Actividad del Observatorio Económico de Andalucía muestra un avance del PIB regional del 0,7% intertrimestral, una décima más que España (0,6%), un crecimiento interanual del 3%, superando de nuevo al conjunto del país (2,8%).

Este comportamiento confirma la resiliencia de la actividad económica en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y desaceleración del comercio mundial.

El empleo impulsa el crecimiento

El mercado laboral fue el principal motor del trimestre. Andalucía registró un crecimiento del empleo del 1,9% intertrimestral, más del triple que el nacional. El número de ocupados alcanzó 3.612.200 personas, con 65.500 nuevos empleos en el trimestre y un avance interanual del 3,1%. Asimismo, la tasa de paro se situó en el 15,3%, 0,8 puntos menos que hace un año, aunque experimentó un ligero repunte trimestral por la estacionalidad tras la temporada estival.

La afiliación a la Seguridad Social también avanzó de forma sólida, con 3,44 millones de afiliados, un 1,5% más que en 2024.

Consumo e inversión, pilares del avance

Durante el tercer trimestre, el consumo privado mantuvo un rol protagonista. El comercio minorista creció un 4,9% interanual en septiembre —por encima del 4,3% nacional— y las matriculaciones de turismos se dispararon un 25,8%, señal de un consumo duradero en plena recuperación.

La inversión volvió a mostrar un dinamismo extraordinario, especialmente en bienes de equipo, cuyo índice de producción se incrementó un 24,8% interanual, frente al 5,3% del conjunto del país. No obstante, la licitación oficial sufrió una ligera caída del 3%, mucho más moderada que el desplome nacional (-31,2%).

Por su parte, la construcción mantuvo su vigor, con fuertes aumentos tanto en viviendas terminadas (+58,5%) como en iniciadas (+27,2%). La superficie para uso no residencial creció un 112,3% en agosto.

El turismo consolida su fortaleza

El sector turístico continuó su recuperación en el tercer trimestre. En septiembre, los hoteles andaluces alojaron 2,05 millones de viajeros (+2,5%) y registraron 6,17 millones de pernoctaciones (+1,6%). Los precios hoteleros crecieron un 4,9% y la tarifa media diaria alcanzó los 130,5 euros, con unos ingresos por habitación disponible de 98,8 euros (+6,9%).

En cuanto a la inflación en Andalucía repuntó hasta el 3,1% en septiembre, una décima por encima del dato nacional. La inflación subyacente se mantuvo estable en el 2,4%.

Los salarios pactados crecieron un 2,81%, muy por debajo del incremento nacional del 3,50%, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo de alrededor de tres décimas para los trabajadores andaluces durante el trimestre.

La industria acelera, pero la facturación cae

La industria manufacturera vivió un trimestre de contrastes: la producción industrial creció un sólido 11% interanual, muy por encima del 3,4% nacional, impulsada por bienes de equipo (+24,8%) y bienes de consumo (+6,5%).
Sin embargo, la cifra de negocios del sector cayó un 7,85%, reflejo de dificultades para trasladar costes a precios y posibles acumulaciones de inventario.

El sector exterior sigue debilitado

Las exportaciones andaluzas cayeron un 9,6% interanual en agosto, mientras que las importaciones se redujeron un 15,7%. Aunque la balanza comercial mejora por la mayor caída de las compras al exterior, la debilidad exportadora sigue siendo el principal lastre para la economía regional.

Perspectivas: 2025 fuerte, 2026 más moderado

El Observatorio Económico de Andalucía prevé que el PIB regional cierre 2025 con un crecimiento del 3,1%, por encima del nacional, gracias al vigor del empleo, la inversión y el turismo.

Para 2026 se espera una moderación hasta un crecimiento de entre el 2,0% y el 2,2%, afectado por un entorno europeo débil y un posible enfriamiento del mercado laboral tras el extraordinario desempeño de 2025.

Los riesgos principales proceden del exterior: la debilidad del comercio global, la incertidumbre en la eurozona y la evolución del acuerdo comercial entre Estados Unidos, Europa y China. Como factores de soporte, destacan la inversión ligada a la transición energética y la digitalización, áreas donde Andalucía continúa atrayendo proyectos estratégicos.

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll al inicio