Nacido en 1874, el mayor de los Machado ha pasado a la historia bajo la alargada sombra de su hermano Antonio. Las dramáticas circunstancias en las que se produjo su separación al comienzo de la Guerra Civil y la posterior muerte en el exilio del autor de ‘Campos de Castilla’ avivaron siempre un supuesto enfrentamiento entre hermanos que el documental
‘Manuel Machado o la edad de la poesía’, que se presentó el 11 de septiembre en los cines Odeón Plaza, se encarga de aclarar.
Esta obra, producida por Tesela Comunicación con la participación de Canal Sur Televisión, Televisión Española y el patrocinio de la Fundación Unicaja, aprovecha el 150 aniversario del nacimiento de Manuel Machado para poner en valor a un poeta fundamental para las letras españolas, ya que fue el responsable, entre otras cosas, de introducir el modernismo
en nuestro país con su poemario ‘Alma’.
El documental, dirigido por el sevillano Miguel Ángel Hernández Arango, cuenta con la participación de los investigadores Rafael Alarcón, Antonio Rodríguez Almodóvar y Carmen Molina, encargados de ordenar y catalogar todo el legado de los hermanos Machado que obra en posesión de la Fundación Unicaja y cuyo trabajo dio como fruto el hallazgo de una obra inédita de los dos escritores, ‘La Diosa Razón’, que pudo ver la luz, recientemente.
Además, dos de los sobrinos nietos de los Machado, Mercedes y Carlos de Lecea Machado, hablan en primera persona en este documental, aclarando algunos aspectos de la biografía de su tío que habían permanecido siempre en segundo plano debido al olvido al que fue condenado el poeta tras el fin de la dictadura.
Otros nombres que intervienen en el documental son los poetas Luis Antonio de Villena y Luis Alberto Cuenca, declarados admiradores de la poesía de Antonio Machado, y el exvicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra, especialista en la obra machadiana.
En definitiva, este documental reivindica la figura de un poeta injustamente olvidado por la historia por cuestiones extraliterarias, llevando a cabo una revisión urgente que sitúa su obra a la altura de los más grandes escritores del siglo XX en España.