Vuelve Hay Festival Fórum Sevilla para vestir la ciudad de ideas. La capital andaluza celebrará del 13 al 15 de febrero de 2025 la tercera edición de este encuentro internacional para el intercambio y el diálogo, que reunirá a expertos y líderes mundiales en el campo de las ideas, con especial incidencia en el pensamiento político; la arquitectura, la literatura y el arte. La capital andaluza se consolida, así, como escenario de esta prestigiosa cita tras el éxito cosechado en la ciudad en sus dos ediciones anteriores de otoño de 2023 y primavera de 2024.

Organizado junto al Ayuntamiento de Sevilla y apoyado por la Junta de Andalucía, Hay Festival Fórum Sevilla 2025 celebrará hasta 27 eventos -entre ellos tres proyectos especiales- con más de 40 invitados y en 7 sedes emblemáticas de la ciudad: la Fundación Cajasol, la Fundación Valentín de Madariaga y Oya, la Real Fábrica de Artillería, la Biblioteca Pública Infanta Elena, el Campus Cámara de Comercio de Sevilla, la Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

En palabras de Sheila Cremaschi, directora de Hay Festival España y Hay Fórum Sevilla, en esta edición se llegará “a públicos muy diversos de la ciudad, uno de los objetivos principales que nos marcamos, con una programación que quiere crear un lugar de reflexión democrática y de conexiones múltiples”. En la misma línea se manifiesta Julie Finch, CEO de Hay Festival, para quien este Festival “es una manera de creer que las ideas pueden cambiar el mundo”. Hay Festival Fórum Sevilla 2025 ofrecerá, por tanto, “un programa con un fecundo cruce de ideas para complementar nuestro calendario global de eventos, añadiendo algo nuevo y emocionante al trabajo que hacemos. Invitamos a todos a unirse a nosotros para disfrutar de un programa fascinante lleno de inspiración y esperanza», asegura Finch.

De este modo, esta edición contará, entre las personalidades participantes, con nombres internacionales como los del escritor norteamericano James Ellroy, autor de las novelas en las que se basan los éxitos cinematográficos L.A. Confidential y La Dalia Negra; el poeta y dramaturgo británico Simon Armitage, que ostenta el título de Poeta Laureado del Reino Unido -que entrega la Casa Real Británica-, lo que lo convierte en voz literaria de la nación durante diez años. Entre los galardones de Armitage, se encuentran los de Autor del Año del diario Sunday Times, un Forward Prize, un Lannan Award, y un Ivor Novello Award. A ellos se suma la presidenta de la Sociedad Europea de la Historia del Pensamiento Político Erica Benner, autora de Aventuras en democracia: el turbulento mundo del poder popular; al igual que el filósofo, ensayista y novelista francés Pascal Bruckner, de quien Roman Polanski adaptó al cine su novela Luna amarga, con el título Lunas de hiel.

En el apartado de la arquitectura y las artes, los nombres internacionales vienen de parte de grandes estrellas en su campo como la arquitecta china Xu Tiantian, que practica la “acupuntura arquitectónica”, un innovador planteamiento de equipamientos públicos situados en zonas rurales de China; la arquitecta y académica francesa Odile Decq, una de las más laureadas en su país y Carlo Ratti, profesor de la Universidad de Tecnología de Massachusetts (MIT), conocido por su trabajo innovador en el campo de las ciudades inteligentes y el diseño urbano basado en datos. Ratti es, además, será el Comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2025. A ellos se suma Thomas Schlesser, historiador del arte y escritor francés que dirige, desde 2014, la Fundación Hartun-Bergman (Antibes, Francia), cuya principal misión es preservar los archivos y objetos de artistas. Schlesser acaba de publicar su primera novela, Los ojos de Mona, tras un reguero de ensayos sobre la historia del arte y la estética.

En cuanto a la presencia nacional, Hay Festival Fórum Sevilla 2025 recibirá en la capital andaluza a escritores como Susana Martín Gijón, María Larrea, Boris Izaguirre y el trío que da nombre a Carmen Mola; periodistas de prestigio como Helena de Bertodano, Ignacio Camacho y Teodoro León Gross; divulgadores como el estudioso del mundo clásico Emilio del Río, cineastas como Laura Hojman; historiadores de enorme proyección y trayectoria indiscutible como la sevillana Consuelo Varela y artistas como el fotógrafo Alberto García-Alix.

Tres proyectos importantes marcarán este año el Festival, los organizados por la Open Society Foundations, en un diálogo Norte-Sur (que recorre la China de Xu Tiantian, Sudán visto por el pintor Rashid Diab y América Latina en la inmensa personalidad de Boris Izaguirre), así como el gran evento que trae a Sevilla CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con Ángel Cárdenas Sosa, Ricard Frigola Pérez y Miquel Molina sobre la planificación de infraestructuras que garanticen el suministro de agua en tiempos de cambio climático.

Las entradas y los abonos de Hay Festival están a la venta en www.hayfestival.com. Los encuentros se podrán seguir presencialmente y también de manera gratuita vía streaming en la misma web.

Hay Festival Fórum Sevilla forma parte de la Hay Festival Foundation es un proyecto de Hay Festival España, al que en 2020 le fue concedido el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Nacido en 2006, Hay Festival España ha celebrado ya 20 ediciones ininterrumpidamente en Castilla y León (Segovia), a la que sumó dos ediciones exitosas en Andalucía (celebradas en la Alhambra de Granada). La institución regresa a Sevilla con el horizonte puesto en la próxima celebración del centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929, un hito en la historia reciente de la ciudad que dio origen a la imagen moderna que la capital andaluza exportó al mundo.

Programa del evento
El programa de la edición 2025 de Hay Festival Fórum Sevilla se repartirá entre seis emblemáticas sedes de la ciudad: la Fundación Cajasol, la Fundación Valentín de Madariaga y Oya, la Real Fábrica de Artillería, la Biblioteca Pública Infanta Elena, el Campus Cámara de Comercio de Sevilla y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

La Fundación Cajasol será uno de los escenarios principales un año más, donde tendrá lugar el jueves 13 de febrero el primero de los eventos (en la Sala Salvador), con la conversación que mantendrán Eric Loontjens -miembro de la Oostkerk Foundation, una organización cultural ubicada en Middelburg, Países Bajos, y encargada de gestionar el uso cultural de la Oostkerk, un impresionante edificio monumental que figura entre los 100 monumentos más importantes de su país- con la agregada cultural en Países Bajos Hannah Schildt.

Igualmente, el viernes 14 de febrero tendrá lugar la conversación entre Carlo Ratti, Martha Thorne y Javier Moreno. Tres arquitectos de prestigio internacional se reunirán para discutir acerca del futuro de las ciudades y la arquitectura sostenible, particularmente en la intersección entre tecnología, sostenibilidad y la calidad de vida urbana.

A continuación el mismo día, el célebre escritor norteamericano James Ellroy conversará con la periodista británica Helena de Bertodano bajo el título Autobiografía en género negro. Y es que la vida del que es hoy uno de los escritores vivos de novela negra más reconocidos en el mundo está marcada por un terrible drama de juventud: el asesinato no resuelto de su madre, que ha inspirado varias de sus novelas.

El periodismo es también otro de los temas de debate de esta tercera edición Hay Festival Fórum Sevilla, que llegará el sábado 15 de febrero a la Fundación Cajasol de la mano de Teodoro León Gross, Ketty Garat, Rubén Amón, Estefanía Molina y Juan Soto Ivars para hablar de La máquina del fango: política vs periodismo.

Antes de ellos, la Fundación Cajasol recibirá al filósofo, ensayista y novelista francés Pascal Bruckner, en conversación con el diplomático Santiago Herreros; y ya para terminar la jornada del sábado, tres eventos de enorme importancia en la ciudad de Sevilla: el primero de ellos ¿La democracia en peligro?, título e interrogante que intentarán resolver Erica Benner en conversación con Geoffroy Gerard; el segundo será el que protagonicen Thomas Schlesser y Elena Garrigues, que actualmente trabaja como profesora de ética en la IE University. Thomas Schlesser nos enseñará que hay ciertas heridas en el ser humano que no es posible curar; sin embargo, y partiendo de experiencias personales, este historiador del arte y escritor francés nos enseña que el arte puede llevarnos consuelo en situaciones extremas, de forma que sea el primer paso hacia estadios de superación.

Y el último evento en ver la luz el sábado en la Fundación Cajasol estará dedicado a la arquitecta china Xu Tiantian (Fujian, 1975), quien practica la “acupuntura arquitectónica”, un innovador planteamiento de equipamientos públicos situados en zonas rurales de China. Con ellos se busca impulsar su cultura y su patrimonio, dinamizando la economía y construyendo una identidad propia.

La Fundación Valentín de Madariaga y Oya en su sede del que fuera Pabellón de Estados Unidos de la Exposición Iberoamericana de 1929 dará acogida a las sesiones relacionadas con la arquitectura, el urbanismo y el arte. El jueves 13 de febrero comenzarán las sesiones con la visita guiada a la exposición de Coro López Izquierdo. La artista y arquitecto hará ella mima de guía por su última exposición en la Fundación Valentín de Madariaga, donde queda patente su interés por la experimentación con la arquitectura, lo natural y el entorno urbano.

El viernes, 14 de febrero, las actividades en la Fundación Madariaga comenzarán con la conversación entre Rashid Diab y Sema D’Acosta. Rashid Diab es un artista sudanés, historiador del arte, fundador de espacios culturales en Sudán, residente en Madrid tras la guerra en su país. Sema D’Acosta conversará con él como de arte, comisario independiente y profesor, con amplia trayectoria en publicaciones y proyectos expositivos.

Ese mismo día, la jornada continuará con Ángel Cárdenas Sosa, Ricard Frigola Pérez y Miquel Molina. En un escenario de cambio climático que cada vez contempla más situaciones de emergencia, es cuando son necesarios perfiles como el del colombiano Ángel Cárdenas Sosa. La planificación de las infraestructuras necesarias para garantizar los suministros de agua y saneamiento para todos los ciudadanos, o la conversión de áreas urbanas en espacios sostenibles, son cuestiones sobre las que Cárdenas ha trabajado en los últimos 20 años. Para ello conversará con el economista Ricard Frigola y el periodista Miquel Molina.

El sábado 15 de febrero será el turno de la conversación entre Consuelo Varela e Ignacio Camacho. Varela es historiadora y una de las expertas más destacadas del mundo en la figura de Cristóbal Colón, con una destacada trayectoria académica y cultural. Ignacio Camacho, por su parte, es periodista y escritor, conocido por su análisis riguroso y participación en medios de prestigio.

A continuación tendrá lugar uno de los eventos más destacados, la participación en esta edición del Hay Festival Fórum Sevilla de Simon Armitage, Poeta laureado del Reino Unido, reconocido por su visión poética de lo cotidiano y su impacto en la literatura y cultura británicas. Charlará con el poeta y escritor sevillano Antonio Rivero Taravillo.

La Biblioteca Pública Infanta Elena se incorpora este año como nueva sede del Hay Festival Fórum Sevilla y lo hace el jueves 13 de febrero con el evento inaugural de esta edición: La cultura del Polígono Sur. Teatro y flamenco de los jóvenes del barrio, una actividad organizada por la Fundación Alalá, Fundación José Manuel Lara, Biblioteca Pública Infanta Elena, Junta de Andalucía y la colaboración de la Fundación Mapfre.

A esto le dará continuidad el viernes 14 de febrero una Lectura de poemas de la Generación del 27, en colaboración con la Universidad de Sevilla y en la que van a participar María Limón, Helena de Bertodano, Carlos Aganzo, Nuria Canivell, Beltrán Gambier, Miquel Molina, Laura Ventura, Félix Losada, Gioconda Scott, José Vallecillo, Nacho Orovio, Pablo Morillo, Amparo Graciani y Sheila Cremaschi, directora de Hay Festival España.

El mismo viernes, tendrá lugar la conversación entre María Larrea, una multifacética escritora, guionista y directora de cine, con el periodista Jesús Vigorra. Los dioses del monte Olimpo y los héroes de la antigüedad clásica son los protagonistas de la última sesión del viernes 14, de la mano del divulgador Emilio del Río, académico, escritor, comunicador y profesor de Lengua y Lingüística Latina en la Universidad Complutense de Madrid, que conversará con el poeta, escritor y periodista madrileño Carlos Aganzo.

Otro de los espacios emblemáticos de la ciudad que se incorpora este año al Festival es la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Y lo hará el jueves 13 de febrero con una interesante conversación entre dos mujeres sevillanas de altura: la escritora Susana Martín Gijón y la cineasta Laura Hojman. A continuación, tendrá lugar uno de los eventos más especiales, el concierto en Sevilla de Simon Armitage con su banda Lyr. La banda de música Lyr –compuesta además por el productor y multiinstrumentista Patrick Pearson y el músico Richard Walters–, y en la que muchas de las letras de las canciones son poemas del propio Armitage.

La programación de la Real Fábrica de Artillería culminará el viernes 14 de febrero con dos grandes eventos literarios: la conversación entre el comunicador, escritor y figura de enorme relevancia pública Boris Izaguirre con la periodista Ana Gavín, actualmente directora de relaciones editoriales en el Grupo Planeta; y la charla entre los superventas Carmen Mola y el periodista Manuel Pedraz.

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) también se incorpora como nueva sede del Hay Festival Fórum Sevilla; y lo hará el jueves 13 de febrero acogiendo el evento La ausencia como estímulo, una conversación entre el fotógrafo Alberto García-Alix y la directora del CAAC, Jimena Blázquez.

‘La ausencia como estímulo’ es una nueva creación del Premio Nacional de Fotografía Alberto García-Alix. Concebida en formato de conferencia visual, el autor reflexiona sobre cómo la ausencia, su existencia y su estímulo vital, influye y se ve reflejada en su obra, siendo incluso un hilo conductor.

Y ya por último, será la sede de la Universidad de Sevilla en su edificio de la Escuela de Arquitectura (Campus Reina Mercedes) la que reciba el viernes 14 de febrero a la arquitecta y académica francesa Odile Decq, especializada en planificación urbana, en conversación con la norteamericana Martha Thorne, la que ha sido durante 20 años directora del Premio Pritzker de Arquitectura, considerados los Nobel de este campo.

Talleres y proyectos especiales
El compromiso con la sociedad forma parte de la razón de ser de Hay Festival. Con esa prioridad, se programan actividades dirigidas a colectivos singularmente vulnerables, como el proyecto de fomento de la lectura organizado por la Fundación José Manuel Lara en el barrio de Las Tres Mil Viviendas. Bajo el título Un libro que cambie la vida, los niños y niñas de Educación Secundaria del IES Ramón Carande podrán dialogar con el autor de dos obras escogidas por ellos mismos.

Además, el jueves 13 de febrero tendrá lugar en el Campus Cámara de Comercio de Sevilla el taller La magia de una buena entrevista. En este taller dos reputadas periodistas desentrañarán las claves para hacer una buena entrevista, ya sea en el formato tradicional del papel, el digital o en las redes sociales. El taller será impartido por Helena de Bertodano y Laura Ventura. Los jóvenes que participen en el taller podrán elegir una de las personalidades que se encuentran en el Hay Festival Forum Sevilla y hacerle una entrevista de un minuto con su móvil, y distribuirla por las redes sociales.

Igualmente, el Ayuntamiento de Sevilla ha programado para el sábado 15 de febrero a las 13 horas en la Real Fábrica de Artillería la mesa redonda Talento Andaluz – Creatividad, Innovación y Futuro. Esta mesa redonda reúne a destacados referentes andaluces de diversos campos para reflexionar sobre el talento de nuestra tierra como motor de creatividad e innovación. A través de sus experiencias personales y profesionales, exploraremos cómo Andalucía se proyecta al mundo desde la cultura, la tecnología y el emprendimiento, enfrentando desafíos globales y locales.

Hay Festival
Hay Festival es una organización benéfica registrada como Hay Festival Foundation Ltd (número de organización benéfica de Inglaterra y Gales 1070073), que reúne a lectores y escritores para compartir historias e ideas en eventos sostenibles en vivo y en línea. Los festivales inspiran, examinan y entretienen a nivel mundial, invitando a los participantes a imaginar el mundo tal como es y cómo podría ser. Premios Nobel y novelistas, científicos y políticos, historiadores, ambientalistas y músicos participan en la conversación global del Festival, compartiendo las últimas ideas en las artes y las ciencias con audiencias curiosas.

En 1987, el festival nació en la ciudad de los libros de Hay-on-Wye, Gales. Treinta y siete años después, el Festival ha viajado a ediciones en más de una treintena de localidades, desde la histórica ciudad de Cartagena en Colombia hasta el corazón de las ciudades de Perú, México, España y Estados Unidos. La organización ahora llega a una audiencia global de millones cada año y continúa creciendo e innovando, construyendo alianzas e iniciativas junto con algunos de los organismos líderes en las artes y los medios de comunicación.

Durante el año pasado, el festival ganó 1,5 millones visitas web y superó el millón de visitas de eventos en línea, mientras que sus seguidores en las redes sociales subieron a 330.000, lo que lo convierte en uno de los eventos literarios más impactantes del mundo. Junto con sus eventos híbridos, Hay Festival ejecuta una serie de iniciativas digitales para expandir su audiencia global, incluyendo el Hay Festival Podcast en inglés y español, la serie de películas Imagina el Mundo y el Hay Ofrenda del Libro del Mes del Festival. Mientras tanto, miles de grabaciones de audio y películas del Hay El archivo del festival se puede disfrutar en Hay Player.