
El proyecto AVE Doñana, plataforma internacional que une arte, ciencia y conservación del patrimonio natural, ha presentado su nueva programación anual con un amplio calendario de actividades culturales y de divulgación que se desarrollará entre octubre de 2025 y marzo de 2026 en la sede de la Fundación Biodiversidad (Miteco), en el Patio de Banderas de Sevilla.
La programación se inaugura con la exposición Genius Loci. Doñana a la intemperie, del artista Adrián Pujol (Palma, 1948), que podrá visitarse hasta el 19 de marzo de 2026. La muestra, integrada por 14 obras —ocho pinturas y seis acuarelas—, es el resultado de una residencia artística en el Parque Nacional de Doñana, donde el artista convivió con el territorio y con investigadores de la Estación Biológica de Doñana–CSIC.
Esta exposición inaugura la nueva fase del proyecto AVE Doñana, que desde su creación se ha consolidado como un programa pionero destinado a despertar conciencia ambiental a través del arte contemporáneo, integrando residencias artísticas, investigación científica, diálogo cultural y educación ambiental. Concebido y dirigido por la Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami), en colaboración con la Fundación Biodiversidad (Miteco), la Estación Biológica de Doñana–CSIC y Henrique Faria NY, el proyecto fomenta la cooperación entre artistas, científicos y ciudadanía para promover una nueva sensibilidad hacia la naturaleza.
Una programación que une arte, conocimiento y territorio
La programación de esta segunda edición amplía el alcance de AVE Doñana con un completo recorrido de exposiciones, conferencias, mesas redondas y proyecciones que conectan la creación artística con la investigación científica y el pensamiento ambiental.
A lo largo de cinco meses, el público podrá participar en los Diálogos entre Arte y Naturaleza, una serie de encuentros con especialistas en arte, geografía, ecología y arquitectura, que abordarán temas como los paisajes de interés cultural de Doñana, el seguimiento científico interdisciplinar, la geografía del Parque Nacional, la custodia del territorio o los cambios históricos de la marisma del Guadalquivir y su biodiversidad, con la participación de expertos como Pedro Jordano, Juan Ojeda, Jacinto Román, Miguel Clavero, Rocío Silva, Víctor Fernández o Víctor Gutiérrez, entre otros.
El programa incorpora además el ciclo de cine Doñana como inspiración, organizado junto al Cineclub Vida, que incluirá proyecciones de títulos esenciales para la memoria visual del parque, como Marisma y el llano, Rocío y José, Doñana, donde el agua es sagrada o El último oasis, acompañadas de presentaciones y coloquios con figuras vinculadas a la investigación y la divulgación ambiental.
Asimismo, se celebrará la exposición Los niños de Hinojos pintan Doñana, muestra colectiva de carácter educativo en la Sala Posidonia, y una programación paralela con visitas guiadas, conferencias sobre paisaje, patrimonio y arte contemporáneo, así como encuentros dedicados a artistas que han trabajado en torno al territorio, entre ellos Carmen Laffón, cuya serie Línea de horizonte también podrá verse en la sede de la Fundación Biodiversidad durante este mismo periodo.
Esta nueva edición refuerza el compromiso de AVE Doñana como plataforma cultural y científica, concebida para tender puentes entre arte y medioambiente, y consolidar a Sevilla como espacio de reflexión internacional sobre los paisajes protegidos y la sostenibilidad.
El arte como conocimiento del territorio
En Genius Loci. Doñana a la intemperie, Adrián Pujol convierte la pintura en una herramienta de observación del paisaje y en un registro de sus transformaciones. Trabajó literalmente a la intemperie, con los lienzos extendidos sobre la arena y expuestos al viento, la lluvia o la luz cambiante. Durante semanas habitó enclaves como Martinazo, Santa Olalla o el Caño del Sopetón, acompañado por la científica Guyonne Janss (EBD–CSIC) y el naturalista Noé Garrido, que documentaron el proceso. Esta práctica radical, que une el gesto pictórico con la observación ambiental, convierte cada obra en un testimonio de la interacción entre arte, espacio, clima y territorio.
Pujol sostiene que “pintar en Doñana es aceptar la intromisión de lo imprevisible, la imposibilidad de controlar”. El crítico Joventino Reverte describe este proceso como “un punto de inflexión en el que la pintura deja de ser representación y se convierte en acontecimiento: Doñana impone su ritmo y transforma la mirada del pintor, revelando el verdadero genius loci, el espíritu del lugar”.
Los comisarios de la exposición, Milagros Maldonado y Henrique Faria, destacan el valor de este proyecto como experiencia de conexión profunda entre arte y entorno, en la que el artista no se limita a representar la naturaleza, sino que la deja intervenir activamente en el proceso creativo.
El comisario y artista Juan Villa define la pintura de Pujol como “vigorosa, gestual y libérrima, como la propia Doñana”. En sus lienzos se reconocen la fuerza y la delicadeza del ecosistema, desde las dunas y las marismas hasta las huellas humanas que las atraviesan. Obras como El Caño de Martinazo, Dunas y corrales hacia el Cuartel Viejo u Océano Atlántico desde las dunas traducen la energía del territorio en ritmo y color, mientras que las acuarelas, más íntimas y transparentes, reflejan la fragilidad del equilibrio natural. En conjunto, la exposición es una meditación sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas y la necesidad de acercarse a ellos desde la sensibilidad y el respeto.
AVE Doñana: arte, ciencia y conservación
El proyecto AVE Doñana hunde sus raíces en el vínculo histórico entre la Reserva Biológica de Doñana y la de Hato El Frío, en Venezuela, donde en los años setenta científicos de ambos países —entre ellos Javier Castroviejo y Félix Rodríguez de la Fuente— desarrollaron investigaciones pioneras sobre biodiversidad. Décadas después, esa conexión inspira la iniciativa impulsada por Milagros Maldonado, presidenta de META Miami, que recupera el espíritu de colaboración entre arte y ciencia para fortalecer la conciencia ecológica.
Su lanzamiento coincidió con el 60 aniversario de la Estación Biológica de Doñana y los 30 años de su declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO, en un momento crucial para la conservación del parque. Con convenios de colaboración suscritos con la Fundación Biodiversidad (por tres años) y la Estación Biológica de Doñana–CSIC (por cinco), el programa garantiza tanto la continuidad de sus exposiciones en Sevilla como el acompañamiento científico de las residencias y actividades formativas.
Cada edición de AVE Doñana articula un conjunto de acciones interrelacionadas: residencias artísticas en el Parque Nacional, exposiciones, ciclos de cine, conferencias y programas educativos para escolares. Entre ellas destacan los Diálogos entre Arte y Naturaleza y el ciclo Doñana como inspiración, desarrollado junto al Cine Club Vida. Además, el programa Los niños pintan Doñana promueve la experiencia directa del paisaje entre escolares para fomentar la empatía y el compromiso con su conservación.
La primera edición del proyecto, celebrada en 2024, reunió a más de 17.000 visitantes y 700 participantes en sus actividades. En esta segunda etapa, la residencia de Adrián Pujol inaugura un nuevo capítulo de esta colaboración internacional, reafirmando el papel del arte como vehículo de conocimiento y herramienta de conservación activa.
Con más de cinco décadas de trayectoria, Adrián Pujol ha hecho del paisaje una forma de pensamiento y de expresión. Establecido en Venezuela desde 1974, fue figura clave de las artes visuales latinoamericanas, especialmente en el ámbito del arte gráfico contemporáneo, y cofundador del Taller Huella. Desde los años ochenta, ha realizado más de 180 expediciones pictóricas en ecosistemas de todo el mundo. Su obra, presente en colecciones como la Galería de Arte Nacional de Venezuela, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas o la Colección Cisneros, combina gesto, emoción y reflexión ecológica.
Genius Loci. Doñana a la intemperie encarna la esencia de AVE Doñana: el arte como lenguaje capaz de tender puentes entre la creación y la ciencia, entre la emoción y la conservación. En un contexto global marcado por la urgencia climática, el proyecto propone una respuesta desde la cultura, recordando que mirar, comprender y representar el paisaje también es una forma de protegerlo.
Ficha técnica
• Exposición: Genius Loci. Doñana a la intemperie
• Artista: Adrián Pujol
• Comisarios: Milagros Maldonado y Henrique Faria
• Sede: Fundación Biodiversidad – Patio de Banderas 16, Sevilla
• Fechas: del 29 de octubre de 2025 al 19 de marzo de 2026
• Organizan: Fundación Biodiversidad (MITECO) · Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami) · Estación Biológica de Doñana – CSIC · Henrique Faria NY
• Entrada libre hasta completar aforo
• Más información: www.metamiami.org
Exposiciones
• Adrián Pujol. Genius Loci. Doñana a la intemperie. 29 de octubre 2025 – 19 de marzo 2026. Exposición de catorce obras —ocho pinturas y seis acuarelas— realizadas durante la residencia artística del artista en el Parque Nacional de Doñana.
• Carmen Laffón. Línea de horizonte. 5 de noviembre 2025 – 19 de marzo 2026. Muestra que reúne una selección de obras dedicadas al paisaje de Doñana.
• Los niños de Hinojos pintan Doñana. Sábado, 15 de noviembre 2025 · 11 h · Sala Posidonia. Proyecto educativo con escolares de Hinojos, resultado de talleres creativos realizados en torno al paisaje natural de Doñana.
Diálogos entre naturaleza y arte
Ciclo de conferencias y mesas redondas con especialistas en arte, ciencia, geografía y conservación. Todas las sesiones a las 18:30 h en la Fundación Biodiversidad, salvo indicación distinta.
• Jueves, 20 de noviembre 2025 · Paisajes de interés cultural de Doñana. Participan: José Manuel Díaz y Silvia Fernández Cacho (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico). Modera: Jesús Cuevas.
• Jueves, 4 de diciembre 2025 · Paisaje y ciencia: seguimiento interdisciplinar en Doñana. Participan: Juan Ojeda y Pedro Jordano (EBD–CSIC).
• Miércoles, 10 de diciembre 2025 · Carmen Laffón y el Coto Doñana. Participan: Daniel Bilbao y Juan Villa.
• Jueves, 29 de enero 2026 · Cambios históricos de la marisma del Guadalquivir y su biodiversidad
Participan: Jacinto Román y Miguel Clavero (EBD–CSIC).
• Jueves, 19 de febrero 2026 · La geografía de Doñana
Participan: Víctor Fernández y Rocío Silva (Departamento de Geografía, Universidad de Sevilla).
• Jueves, 26 de febrero 2026 · Custodia del territorio
Participan: Víctor Gutiérrez (Coordinador del Área de Conservación y Restauración de Ecosistemas, Fundación Biodiversidad–Miteco) y Samuel Maldonado D. (Ven Africa Game Reserve).
• Jueves, 5 de marzo 2026 · Doñana desde el aire: batallas de geometrías. Participan: Héctor Garrido y Manuel García Ruiz.
• Viernes, 6 de marzo 2026 · Adrián Pujol y su residencia artística. Participan: Adrián Pujol, Guyonne Janss (EBD–CSIC) y Noé Garrido.
• Jueves, 12 de marzo 2026 · Doñana: entre aguas, vientos y arenas. Participan: Mercedes Pérez de Prado y María Prieto (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla).
• Jueves, 19 de marzo 2026 · Visita guiada por Natalia Díaz Peña.
Ciclo de cine ‘Doñana como inspiración’
Proyecciones organizadas junto al Cineclub Vida, con presentación y coloquio posterior. Todas las proyecciones comienzan a las 18:30 h, salvo donde se indique.
• Miércoles, 5 de noviembre 2025 · 18:30 h · Manuela (Gonzalo García Pelayo y Pancho Bautista, 1976). Presenta: Emilio González Romero (Cineclub Vida CCV).
• Viernes, 28 de noviembre 2025 · 18:30 h · Marisma y el llano (Ricardo Gamaza, 2025). Presentan: Ricardo Gamaza (director) y Yolanda Ortiz (Fiscal de Medio Ambiente).
• Viernes, 5 de diciembre 2025 · 11 h · El lince perdido (Raúl García y Manuel Sicilia, 2008). Sesión especial para el alumnado del Buen Pastor. Presenta: Mª Carmen Rodríguez Oliva (Cineclub Vida CCV).
• Martes, 13 de enero 2026 · 18:30 h · El último oasis (Gonzalo García Pelayo, 1983). Presenta: Isabel Mora (Cineclub Vida CCV).
• Viernes, 14 de febrero 2026 · 18:30 h · Doñana: donde el agua es sagrada (Borja Cardelús, 1987). Presentan: Javier Castroviejo (presidente de la Asociación Amigos de Doñana) y Fernando Ibáñez (EBD–CSIC).
• Viernes, 27 de febrero 2026 · 18:30 h · Rocío y José (Joaquín Gutiérrez Acha, José María Morales y Eloy Revilla, 2025). Presentan: Carmen Rodríguez, Joaquín Gutiérrez Acha, José María Morales y Eloy Revilla.










