Según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social por grandes municipios (más de 40.000 habitantes) y capitales de provincia, publicados por el Ministerio de Empleo y correspondientes al mes de septiembre de 2013, con lo que ya tendríamos completos los tres primeros trimestres del año, en lo que llevamos de año (enero-septiembre 2013) los autónomos han aumentado en la mayoría de los grandes municipios andaluces
De los 32 grandes municipios han aumentado en 24 mientras se han perdido autónomos en 8. Entre ellos destaca las pérdidas en Antequera (Málaga) que es el municipio de España que acumula mayor pérdida, -339 (-12,49%). Al tiempo, la provincia de Málaga concentra buena parte de los grandes municipios donde el aumento de autónomos es mayor de toda España en lo que llevamos de año.
Pierden autónomos también: Alcalá de Guadaira, -44 (-1,25%); Sevilla, -221 (-0,68%); y Dos Hermanas, -2 (-0,04%) en Sevilla; el municipio de Granada, -122 (-0,87%); Jaén, -47 (-0,74%); Almería, -72 (-0,61%); y El Puerto de Santa María, -8 (-0,22%).
Los grandes municipios andaluces donde más aumentan los autónomos en Andalucía y en España corresponden a la provincia de Málaga: Benalmádena, 301 (7,90%); Mijas, 330 (7,14%); Torremolinos, 264 (6,75%); y Estepona, 196 (5,24%), todos ellos con incrementos superiores al 5%.
En el conjunto de Andalucía en lo que llevamos de año (enero-septiembre 2013) el número de autónomos aumento en 7.484, un 1,63%. Se trata del mayor incremento de España después de Baleares.
Para Jesús Valencia, secretario general de UATAE Andalucía, “que el 75% de los grandes municipios andaluces aumente su número de autónomos en lo que llevamos de año y al tiempo Andalucía tenga uno de los mayores incrementos de España en un contexto de crisis económica es muy importante para la Comunidad y nos sitúa en mejores condiciones de futuro ya que el incremento de los trabajadores por cuenta propia es determinante para aumentar también el empleo asalariado”.
Valencia considera que “ahora es fundamental consolidar estos buenos resultados y trabajar en dos líneas fundamentales: estimular el crecimiento económico y el empleo para que mejore el consumo interno y que de una vez fluya el crédito en buenas condiciones para familias, autónomos y empresas”.
