El Metallic Mining Hall (MMH), primer Salón Internacional dedicado en exclusiva a la minería metálica, se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES), España, del 3 al 5 de Noviembre de 2015, y tendrá como eje vertebral un concepto fundamental: la innovación, aplicada a todas las fases de la actividad minera, desde la investigación y explotación de yacimientos hasta el tratamiento de los recursos minerales. Éste será el primer congreso en España centrado exclusivamente en esta actividad y una cita de referencia en el calendario mundial de eventos.
salón minería metálica
Estos datos se han dado a conocer esta mañana durante el acto de presentación oficial del Congreso, en el que han intervenido el Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, el Presidente de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, Aminer, Francisco Moreno y el Director Gerente de FIBES, Gaspar Sáez, entidades promotoras del Salón junto a la Confederación Nacional de Empresarios de Minería y Metalúrgica, Confedem; la Federación de Empresarios del Metal, Fedeme; el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur; el Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas y Grados en Minas y Energía.
Los dos principales atractivos del Metallic Mining Hall (MMH), tanto su extenso programa congresual como sus áreas comercial y expositiva, irán orientados en esta misma dirección. En relación al primer apartado, el MMH estará estructurado en tres jornadas científico-técnicas, con seis sesiones por día de 45 minutos cada una, sumando un total de 24 sesiones y 18 horas de Congreso, centradas en diferentes aspectos de la actividad minera, entre ellos, la investigación, la explotación en interior y exterior, el procesamiento de minerales y el respeto por el Medio Ambiente, unido a acciones exitosas de Responsabilidad Social Corporativa desarrolladas por empresas mineras y que puedan servir de ejemplo a otras compañías del sector.
salón minería metálica
En cuanto a las zonas comercial y expositiva, éstas estarán divididas en tres áreas dentro de FIBES: un pabellón interior para la ubicación de stands, zonas exteriores y un área central bajo la cúpula del Palacio y pasillos anexos.
Así, durante los tres días de duración de este encuentro, el recinto acogerá a cerca de 12.000 visitantes, entre asistentes al salón y congresistas, pertenecientes al sector de la minería, así como a un importante número de empresas expositoras. También se habilitará una zona para la exposición y demostraciones en vivo de maquinaria de gran tonelaje especializada en esta industria.
En total, el congreso contará con una superficie global de 25.000 metros cuadrados, entre las áreas comercial y dedicada a la celebración de las jornadas técnicas. Esta cita tendrá también una repercusión económica muy positiva para la ciudad de Sevilla, generando una economía inducida de unos 3 millones de euros.
La figura más representativa del Congreso es su Comisario, encarnada por Francisco Moreno, Presidente de AMINER, apoyado en cinco comités que intervienen en la definición, desarrollo y coordinación del evento: el Comité Ejecutivo, el Organizador, el Científico, el Logístico y el de Comunicación, donde participan autoridades en minería de las principales compañías del sector implicadas en el proyecto.
Con la celebración del MMH, se pretende que la ciudad de Sevilla sea durante unos días el gran escaparate mundial de la minería. Este sector, y más concretamente el de la minería metálica, está viviendo un repunte significativo y se ha convertido en estratégico para Europa, España y muy especialmente para Andalucía. Así, este evento también potenciará la atracción de inversores nacionales e internacionales interesados en esta área, además de facilitar las relaciones empresariales entre todos los participantes que lo soliciten.
Andalucía es hoy un referente minero de primer nivel a escala mundial, erigiéndose como la zona más importante en minería metálica en España y Europa Occidental. El sector destaca por su gran potencial en recursos naturales, así como por su capacidad para generar progreso económico y social en la región, creando un tejido productivo fuerte y estable.
Su consolidación en este territorio está avalada principalmente por los buenos niveles de producción e importantes cifras de empleo en dos grandes explotaciones mineras que operan en la Faja Pirítica Ibérica: Minas de Aguas Teñidas y Cobre Las Cruces, en las provincias de Huelva y Sevilla, respaldadas por dos grandes grupos mundiales en el sector minero, Trafigura y First Quantum Minerals. Ambas son, además, modelos de gestión minera responsable basada en la continua innovación tecnológica. Pero también existen actualmente en Andalucía otros yacimientos en activo, como Sotiel y Riotinto, ambos en la provincia de Huelva, y otros que se encuentran en diferentes fases con el objetivo de engrosar esta nómina, como Aznalcóllar, Magdalena, Lomero Poyatos, Minas de Alquife, Paymogo, Tharsis, Las Herrerías, La Zarza, Santa Rosa o Masa Valverde, algunos con una larga trayectoria minera. Así, es innegable el gran momento por el que atraviesa el sector.
Por otra parte, Sevilla es un lugar idóneo para la celebración de congresos y encuentros empresariales de distinta naturaleza, gracias a su excelente ubicación y conexión con otras ciudades de Europa y España. A esto se une su importante Historia y patrimonio monumental y artístico, su oferta cultural, su variada gastronomía y su genial clima. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) está situado a 6 kilómetros del Aeropuerto Internacional San Pablo y de la estación de tren de Santa Justa, que dispone de líneas de Alta Velocidad. Por carretera cuenta con acceso a vías principales: A-4, A-92, A-49 y A-66. Solo durante el año 2014, sus instalaciones acogieron 111 eventos, entre Congresos, Ferias y Espectáculos.