![]()
La Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) ha celebrado en Sevilla la sexta edición del Congreso Nacional de CFOs, un encuentro que ha reunido a directivos, expertos y líderes empresariales de toda España, donde han reflexionado sobre el papel estratégico del director financiero en un entorno marcado por la incertidumbre, la transformación tecnológica y los nuevos desafíos globales.
La presidente de APD, Laura González-Molero, ha sido la encargada de abrir el encuentro subrayando la necesidad de “crear espacios de reflexión compartida, un mundo acelerado que no va a esperar a quien no esté preparado para subirse al cambio”. Bajo la idea de “Año Cero”, González-Molero apeló a los CFOs a liderar “con visión estratégica, propósito y compromiso”, defendiendo que lo aprendido hasta ahora “no basta” para afrontar los retos estructurales que vive la economía.
“El CFO ya no es solo el guardián de los números, es el traductor del ruido del entorno en decisiones que ayuden a avanzar a sus organizaciones y a su país”. Vivimos en un entorno donde lo incierto es la norma. La estabilidad se construye con inteligencia adaptativa, y los líderes financieros deben crear las condiciones para avanzar incluso en medio de la volatilidad”, añadió.
![]()
La solvencia del sector bancario
Tras la intervención de González-Molero, la primera de las ponencias corrió a cargo del presidente de Unicaja, JoséSevilla, quien ofreció una radiografía de la evolución del sistema financiero español en los últimos diez años. Sevilla subrayó la idea de que “estamos en un buen momento desde el punto de vista financiero. En estesentido José Sevilla se refirió al fuerte proceso de desapalancamiento experimentado por el sector privado, que ha situado a España en una posición más sólida que la media europea tras reducir su deuda privada más que ningún otro país europeo.
“El sector bancario se encuentra en la mejor situación de solvencia y liquidez de los últimos 15 años, y es un buen momento para prestar dinero”, afirmó Sevilla.
El presidente de Unicaja destacó también la reconversión del sistema bancario español, impulsada por la digitalización y la reducción de estructuras. En su intervención, alertó de que “es improbable que volvamos a ver tipos de interés en niveles negativos”, y apuntó que los actuales tipos fijos “en torno al 2% o 2,5%” se sitúan en un punto neutro, favorable para la inversión y el crédito empresarial.
![]()
En el contexto europeo, y respecto a la financiación de la nueva Europa, Sevilla defendió la necesidad de reforzar la autonomía estratégica del continente -en energía, defensa, innovación y finanzas- y reclamó avanzar hacia un modelo financiero “más orientado al mercado”, similar al estadounidense, para canalizar el enorme ahorro privado europeo hacia la innovación y el crecimiento.
Finalmente, y respecto al rating externo, el presidente de Unicaja lo mencionó como una ayuda a la relación bancaria, en lo que se refiere a obtener una financiación en mejores condiciones tanto a medio como a largo plazo.
Desafíos para un entorno de volatilidad
La incertidumbre y la volatilidad del entorno empresarial han marcado la mañana del 6º Congreso, así como el papel del CFO ante estos nuevos desafíos,
Desde un enfoque geoestratégico, expertos en geopolítica como Yago Rodríguez junto a Manuel Balmaseda, director del Instituto Español de Banca y Finanzas, han dejado sobre la mesa cuestiones como la fragmentación en la toma de decisiones, una clara señal de identidad del contexto global actual. Con ello, la adaptabilidad y la diversificación como soluciones para las empresas españolas, y pensando en una coyuntura favorable, la irrupción de destinos del Africa negra occidental -concretamente Nigeria- como ejemplo por su estabilidad y crecimiento para futuras inversiones y oportunidades de negocio.
![]()
Invertir en ciberseguridad, en prevención, como palanca de competitividad, también ha quedado reflejado como prioridad estratégica para las corporaciones y con ello para los CFOS. Así lo ha manifestado la CEO del Grupo tecnológico Cuatroochenta, Mar López quien ha insistido en que la gestión del riesgo y el papel del CFO en la protección de activos es crucial para garantizar la continuidad del negocio.
Además de las ponencias, también las conversaciones han tenido su espacio durante la mañana. Una de ellas es la titulada ‘Estrategias financieras en entornos de incertidumbre’ sobre cómo equilibrar solvencia y crecimiento, así como anticipar escenarios y adaptar la estrategia financiera a un orden económico en transformación. En este sentido, Julian Edwards, vicepresidente y CFO de Cosentino se ha referido a la diversificación y a la importancia de la I+D, como un valor añadido. Igualmente ha señalado la importancia de cuidar el medioambiente y a los stakeholders. Junto a Edwards y participando en la conversación, también han participado María Marín Albi, Regional CFO África España y Portugal de Categroup-Servair.
La segunda conversación sobre la financiación de la empresa española de nuevo ha puesto sobre el tapiz, entre otros, cuestiones relacionadas con la importancia de la tecnología para aportar valor, y la necesidad de una financiación flexible que pueda mantener los proyectos promoviendo la sostenibilidad, sin olvidar una mención al exceso regulatorio existente en la actualidad para las corporaciones.
La mañana ha cerrado con dos casos de éxito sobre modelos de empresas que han impulsado su crecimiento de manera orgánica, caso de Silbon con la intervención de su CEO y fundador, Pablo López Carmona y de manera inorgánica, Ayesa, representada por su director general Gemán del Real, y que reforzó su capital con la búsqueda de un socio financiero que le permitiera dar el salto a la internacionalización anglosajona.
Con esta nueva edición, el Congreso de CFOs de la APD consolida su papel como principal foro nacional de reflexión sobre la función financiera, un espacio donde las empresas españolas repiensan su liderazgo frente a un entorno cambiante y en construcción.
Tecnología, finanzas y personas
La tarde ha comenzado abordando el gran cambio que ha supuesto la irrupción de la IA, no sólo como un ejecutor de procesos, sino como una gran aliada en el ámbito empresarial para liberar y recuperar decisiones que antes se posponían.
En este sentido, Daniela Ekholm, CFO de Microsoft Spain, ha sido la encargada de poner sobre la mesa la función de la IA, no como un sustituto de profesionales, sino como un agente de ayuda y soporte en la función de los CFOS y de la empresa en general para trabajos básicos y liberar así a los profesionales de tareas rutinarias. Ekholm ha insistido en que hay funciones como la toma de decisiones más críticas de la compañía que no pueden derivarse a la Inteligencia Artificial. Sin embargo, otras funciones que la IA puede desempeñar, como la democratización de los datos, puede ser especialmente útil para identificar aquellos necesarios para la toma de decisiones. Finalmente, Ekholm ha finalizado con un alegato invitando a los presentes a ser disruptivos y a dar el salto a la innovación de forma conjunta en la organización.
Otros temas tratados como la tecnología sin fricción, talento para el nuevo equipo financiero y los entornos de adaptación constante, así como el rol del CFO en la empresa: liderazgo e interrelación con el CEO y el Consejo de Administración han dado paso a la conferencia de cierre a cargo del doctor en Economía Daniel Lacalle.










