

Surtruck lleva a EcoFira un equipo de limpieza eléctrico que reduce a la mitad el consumo de agua
El sistema eléctrico de baldeo Eco-Cleaning de 48 voltios es 100% seguro para el operario.
El sistema eléctrico de baldeo Eco-Cleaning de 48 voltios es 100% seguro para el operario.
Este proyecto se enmarca en el proyecto ‘Prediabole: Developing a functional olive oil enriched with oleanlic acid for the prevention of type 2 diabetes in prediabetic patients’, financiado por EIT-FOOD, que alidera Acesur y en el que colaboran la Universidad de Varsovia y el Centro tecnológico Campden CBHU.
El proyecto Predictedar está financiado por CTA y cuenta con la participación de la empresa Facsa y el grupo de investigación de Ingeniería e Infraestructuras de la Universidad de Granada. La tecnología desarrollada disminuye el consumo energético, incrementa la fiabilidad y evitará interrupciones del servicio y vertidos con tratamiento insuficiente.
La plataforma, que se está diseñando, estará basada en las tecnologías de Big Data, la Inteligencia Artificial (AI) y el Internet de las Cosas (IoT).
La iniciativa trabaja en el diseño de soluciones vitícolas y enológicas para hacer frente a la subida de pH de los vinos provocada por el cambio climático. Ya se cuenta con una batería de levaduras productoras de ácido láctico capaces de disminuir el pH de los vinos en la fermentación alcohólica. En el proyecto participan cuatro bodegas, cuatro empresas auxiliares vitivinícolas y diez centros de investigación, que tiene una proyección nacional e internacional.
El proyecto Easy Taste permite el control y la clasificación organoléptica de los aceites de oliva en tiempo real. Acesur plantea un sistema de calidad único y exclusivo en el mercado de aceites de oliva a nivel mundial.
El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia. El proyecto Civilsar está cofinanciado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Microgeodesia (RNM-282) de la Universidad de Jaén. Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora.
El proyecto INSPECT-ROADS está financiado por CTA y cuenta con la participación del grupo de investigación de Informática Aplicada de la Universidad de Córdoba. El resultado será una herramienta que agilizará la inspección de carreteras, reduciendo plazos, recursos y costes.
Un proyecto liderado por la Universidad Loyola financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea denominado Sapiens ha desarrollado una herramienta de evaluación por competencias personalizada y continua capaz de detectar de forma detallada las capacidades de los estudiantes universitarios tanto individualmente como para la clase en su conjunto. El trabajo ha realizado pruebas con docentes que imparten clases de Física, Matemáticas, Estadística y Economía en centros de enseñanza superior de distintos países europeos para que apliquen esta nueva herramienta de evaluación además de diseñar e implementar planes de estudio de alta calidad.
La iniciativa promueve la nueva generación de tecnologías fotovoltaicas para la reducción del coste energético a través de estrategias de circularidad.